Discusión, Investigación y Salida a Terreno
La investigación se apoyó en salidas a terreno, para así involucrarnos en la realidad que viven los feriantes en las distintas ferias libres de la región Metropolitana, en las que, en base a la observación y conversaciones informales con los feriantes, se trató de reunir la mayor cantidad de información “en bruto” para posteriormente analizarla.
Primera Etapa: Salida a Feria Los Quincheros (Lo Barnechea) y Feria Santa Elena (Macul)
Esta primera fase de la investigación se basó en la observación para lograr encaminar la investigación futura. También hablamos con feriantes, aunque si bien a simple vista se notaba que tenían problemas, ellos no los detectaban, pues estaban acostumbrados a ello.
En estas salidas a terreno detectamos tres grandes problemas focalizados, sobre los cuales se podría basar el proyecto.
(1) Problemas con los techos y el armazón. Más específicamente, sufren de la susceptibilidad al clima. En primer lugar, al sol, ya que algunos productos no pueden ser expuestos durante períodos prolongados a éste. Por otro lado a la lluvia, la cual genera también problemas de la misma índole. Además de la dificultad que presenta el armar el puesto de trabajo y el tiempo que demora esta tarea si no es ayudado por algún amigo.
(2) Problemas para almacenar y ordenar desechos. En este ámbito pensamos que la venta de un producto está estrechamente ligada con el atractivo que pueda generar el puesto, por lo que la basura acumulada podría disminuir la cantidad de compradores, además de las multas que conlleva dejar el puesto sucio.
(3) Dificultad para descargar y cargar mercancía de los camiones. Relativo a este tema tenemos por un lado el tiempo invertido en esta tarea y por otro los posibles resentimientos físicos que podría sufrir el cuerpo del trabajador debido al esfuerzo constante y las fuerzas mal ejecutadas. Nos contaron que tratan de cuidarse con fajas y ese tipo de instrumentos, pero los importa más ganar dinero para comer hoy, que su salud mañana.
Segunda Etapa: Salida a Feria El Esfuerzo, Feria Licanray (Puente Alto) y Persa Grecia (Peñalolén)
En esta segunda fase de salidas a terreno, y ya teniendo mayor familiaridad con los ámbitos que debíamos abordar, tratamos de conseguir la mayor cantidad de datos duros posibles para sustentar nuestras primeras preferencias de elección de oportunidad de diseño. Esta salida se efectuó el día 7 de Septiembre puesto que se había pronosticado lluvia y de este modo podríamos ver el comportamiento de los techos y armazones en este tipo de condiciones. Finalmente, afortunadamente para los feriantes y lamentablemente para nuestras intenciones de ver los problemas in situ, no llovió.
(1) Feria El Esfuerzo
Horario de atención: Entre 8:00 (semana)/ 9:00 (sábados) (hora en la que empieza a llegar público) y las 15:30 (hora que comienza la limpieza y el guardado del puesto)
Tiempo que demoran en armar su puesto. Se tomó el tiempo de tres puestos aleatoriamente, luego se procedió a entrevistar a los feriantes encargados.
- En condiciones normales: De 30 min a 45 min
- Con lluvia/llovizna: De 35 min a 1 hora
- Señalan que cuando pueden conseguir ayuda (sea de compañeros, familiares u otros feriantes) el tiempo se reduce prácticamente a la mitad
Observaciones
Durante la visita, notamos que todo el puesto de un feriante se basa en una estructura desmontable, compuesta por largas barras de metal (con un peso que “cualquier persona” podría cargar), soportes de metal plegables para las mesas, tablas de madera para los mostradores, lonas para el local, y los extras (sillas para descansar, “pasatiempo”). En lo que respecta de la estructura del puesto en sí (armazón), todo el armado se realiza en el suelo, luego se colocan los pilares y finalmente se sube la estructura.
Preguntamos qué era lo más difícil de trabajar en la feria o qué mejoraría su situación. Las respuestas a continuación son las que nos parecieron más importantes, no las que corroboraban nuestras hipótesis iniciales.
- Puesto de papas: Lo más difícil es el traslado de los sacos. “Es un cacho estar bajando los sacos, abriéndolos y vaciándolos, y al final del día, echando las que sobraron dentro de los sacos y volver a subirlos.”
- Puesto de hortalizas: “Me carga el desorden que tengo en el puesto”. Las cajas que trasportan los productos se reutilizan, por lo que deben ser guardadas una vez armado el puesto, pero la falta de espacio dentro de la zona para cada feriante, hace que todo quede apiñado. “No me gusta que la gente vea tanto desorden, se me imagina que piensan que el desorden es sinónimo de suciedad, y terminan comprando en otro lado.”
- Puesto de manzanas/duraznos: Es difícil mantener la fruta sin exponerla a los problemas causados por el clima. “Es complicado tener las cosas impecables para la venta, porque si hace calor, hay que cuidar que el sol no les pegue de lleno para que no se pudran, si llueve hay que taparlas y si corre mucho viento, se caen o en el peor de los casos se vuela el puesto.”
(2) Feria Licanray
Horario de atención: Entre 8:30 (generalmente todos los días) y las 16:00 (hora que comienza la limpieza y el guardado del puesto).
Tiempo que demoran en armar su puesto.
- En condiciones normales: De 40 min a 50 min
- Con lluvia/llovizna: Generalmente no se trabaja.
- Se puede notar un hacinamiento entre los puestos, ya que están muy juntos unos de otros, lo que obstaculiza las calles que se ubican detrás de los puestos, ya que todos los desechos y objetos de los trabajadores son colocados ahí.
- Existe una dificultad para los compradores al moverse a lo largo de la feria, en especial a los que llevan un carrito.
Observaciones
Es una feria de grandes dimensiones (casi 2 km de largo aproximadamente entre múltiples áreas de venta). Existe una gran competencia por cada rubro. La gran mayoría de los puestos exponen los precios en pequeñas pizarras colocadas por encima de los productos. Estas son cambiadas en algunas ocasiones, para bajar el precio cuando el fin de la feria se acerca. Se puede notar que el lugar destinado para el dinero son, básicamente, una caja que al desocuparse destinan para este fin, o simplemente en los bolsillos del delantal o del pantalón que usen.
Preguntamos qué era lo más difícil de trabajar en la feria, o qué mejoraría su situación.
- Puesto de hortalizas: “Hay básicamente dos cosas que me molestan. La falta de espacio que tenemos, o que nos generamos, y el tema del poco espacio que hay para los que vienen a comprar, porque pasan a llevar el puesto a veces y nos botan las cosas.”
(3) Persa Grecia
Horario de atención: Entre 7:00 (sábados) y las 16:00 (hora que comienza la limpieza y el guardado del puesto).
Tiempo que demoran en armar su puesto. Se tomó el tiempo de tres puestos aleatoriamente, luego se procedió a entrevistar a los feriantes encargados.
- En condiciones normales: De 30 min a 60 min. Algunas personas no ocupaban toldo y ponían su mercadería directamente sobre el piso, estos tiempos no se tomaron en cuenta.
- Con lluvia/llovizna: Muy pocos trabajan, ya que la mayoría son vendedores de ropa, juguetes y libros. Los puestos que no tienen toldo son de herramientas, piezas de electrónica, electrodomésticos, artefactos metálicos en general.
- Se señala que los puestos de ropa son los que más demoran en armar sus puestos ya que muchas veces tienen que volver a doblar la ropa una vez extraída de las bolsas. Además tienen que engancharla en colgadores que van desde el piso hasta el techo del toldo.
Observaciones
Los puestos están dispuestos en la vereda por un lado y en la vía del Transantiago por el otro, dejando solamente la estrecha ciclovía para que los clientes transiten. A esto se le suma la existencia de vendedores ambulantes de comida, mote con huesillo, maní confitado, algodón de azúcar que al transitar de un lado a otro acaparan la mayor parte del espacio, creándose cuellos de botella que impiden el paso normal de compradores hacia algunas zonas. Los feriantes con mayor éxito financiero compran un toldo plegable, el cual presenta serias deficiencias en cuanto a precio, resistencia al acarreo (“los fierros se doblan solos”), tamaño, y resistencia al clima: se vuela, la tela se quema con el sol y se rompe con el viento.
Como antes, preguntamos sobre las dificultades del trabajo y posibles mejoras deseadas.
- Vendedora de ropa, el puesto más grande de la feria: “A mí me va súper bien porque la gente me conoce y me compra a mí en vez de irse al Costanera. Es complicado guardar tanta ropa en la casa porque se te humedece y en invierno es súper difícil secarla, se te pone hedionda al final. Me gustaría tener una carpita más grande para que la ropa se vea más ordenada, pero lo encuentro difícil, estamos tan apretados.”
-
Vendedor de juguetes: “Acá a la feria viene harto papá o mamá con hijo y me compran las cosas, yo estaba cesante y me puse a trabajar acá, me fue bien así que ahora vivo de esto no más, cuando llueve vengo igual, total los juguetes son casi todos de plástico.”
Finalmente, en una tercera etapa del proceso, nos juntamos a discutir y elegir la oportunidad de diseño, estableciendo los pros y contras de cada una de las hipótesis iniciales que habíamos escogido mediante el proceso de observación:
1. Problemas con los Techos y Armazón:
1.1. Pros: Gran cantidad de posibles beneficiados en cuanto a una posible solución. Mejoraría la calidad de estadía del feriante en su puesto, disminuyendo el tiempo de armado y proporcionando mayor protección a los productos. Permitiría una innovación en cuanto a reinventar un elemento ya existente en el ámbito de las ferias, maximizando la utilidad del mismo y disminuyendo los impedimentos.
1.2. Contras: Algunas ferias constan de muy poco espacio para cada feriante lo que derivaría en la imposibilidad de instalar un puesto de tamaño predeterminado, los costos podrían ser muy elevados alejándose del horizonte económico de los potenciales usuarios. Eventualmente podría no adecuarse a cierto tipo de locales.
2. Problemas para ordenar y almacenar objetos:
2.1. Pros: Un comprador prefiere un puesto ordenado y vistoso por sobre uno desordenado y sucio, de modo que un buen manejo de los desechos aumentaría la cantidad de compradores. Por otro lado se evadirían las multas por dejar el puesto sucio y con basura, las cuales van desde las 0,2 UTM (8.100 pesos) hasta las 5 UTM (202.500 pesos) (Artículo 167° Ordenanza Municipal de Gestión Ambiental, Decreto Exento Nº 1.688/1997, modificada mediante Decreto Exento Nº 716/2003)
2.2. Contras: Problema básico con muchas soluciones ya creadas, pensamos que no nos queda mucho espacio para innovar.
3. Dificultad para descargar y cargar mercancía de los camiones:
3.1. Pros: Se mejoraría tanto la salud del feriante, ya que la oportunidad de diseño está orientada a disminuir el esfuerzo físico, como el tiempo que demora la descarga de la mercadería. Esto traería repercusiones positivas a futuro, donde el feriante no perdería días de feria por problemas a la salud y por otro lado efectos positivos en el presente, disminuyendo el tiempo de descarga y maximizando así el tiempo que podría dedicarle a otra tarea como preparar estéticamente el puesto.
3.2. Contras: Pensamos que por un lado esta oportunidad de diseño podría no ser tan popular entre los feriantes pues ellos ya están acostumbrados al trabajo físico que conlleva la carga y descarga, por lo que tal vez preferirían seguir con este método a invertir en algún objeto que ayude en el proceso. Interfiere con una cultura de trabajo.
Finalmente escogimos como la opción más pertinente, interesante y con posibilidades de innovación, los problemas con los techos y armazón. Debido a lo expuesto anteriormente concluimos que es un problema que afecta a una gran cantidad de feriantes, e incluso considerando la posibilidad de que algunos no satisficiesen su necesidad con esto, una gran mayoría si lo haría. Así, también depende de nosotros desarrollar una solución que contrarreste los efectos negativos. Un desafío para utilizar nuestra imaginación trabajando en equipo.
Definición de Contexto y Usuario
Ya elegida una oportunidad de diseño, los problemas con el armazón y los techos de los puestos, debemos disponer del contexto y de los usuarios. El contexto básicamente son las ferias libres de Chile. Existen 925 de éstas en el país, de las cuales 425 se encuentran en la Región Metropolitana. Estas 925 ferias crean puestos de trabajo para 84.000 comerciantes y sus respectivas familias, las cuales mediante sus negocios abastecen el 70% de la demanda de verduras del país y el 50% de pescados, mariscos y huevos. Debido a nuestra investigación es probable que más específicamente nos centremos en las ferias donde se vendan frutas y verduras debido a que estas se instalan independientemente de las inclemencias del clima y presenta los puestos más grandes y pesados, debido a lo cual requieren de espacios más amplios para ubicar su puesto. Esto no excluye a las demás ferias libres, como el Persa Grecia. En cuanto a la delimitación del usuario, pensamos que los más beneficiados serán los feriantes de mayor edad por lo que el proyecto irá centrado en ellos, y del mismo modo no haremos distinción de género, si bien nos centraremos en maximizar la facilidad con que se pueda armar el puesto, lo que está estrechamente ligado a las feriantes mujeres, ya que en general poseen menos fuerza física que un feriante hombre, caracterizado por su vigorosidad.